top of page

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDÍGENA DE WALLMAPU

El mes de noviembre ha sido un periodo intenso, pues hemos viajado a Temuco, territorio mapuche (en el sur de lo que hoy es Chile), para apoyar en la organización del Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu, FICWALLMAPU (Wallmapu es el nombre que da el pueblo mapuche a su territorio ancestral).

Volvemos enriquecidos, con una gran motivación y ganas de enseñar por tierras malagueñas (y más allá) el trabajo de quienes han hecho posible el FICWALLMAPU. Documentales, animaciones, ficción, cine experimental... cualquier formato es bienvenido en esta categoría de comunicación audiovisual (el cine indígena), que tiene como denomidador común reflejar de manera digna y con una mirada actual las culturas, las problemáticas y las propuestas de los pueblos indígenas.

Pero ¿qué es un Festival de Cine Indígena? ¿Qué es el cine indígena?

Para explicarlo de manera gráfica, imaginemos que todos los documentales, películas, series de televisión, etc., que hablan sobre Andalucía y su gente, fuesen realizados por ingleses, alemanes, madrileños, etc., y no hubiese obras andaluzas. Gente de otros lugares que llega a este territorio y registra desde su propia perspectiva las imágenes que les llaman la atención. Es interesante observar cómo nos ven desde otras zonas del mundo, pero a la vez, es necesario fomentar obras audiovisuales en las que desde la propia población andaluza se describa a sí misma, narre sus problemáticas, muestre su cultura. Sin este punto de vista endógeno, tendríamos una visión incompleta de la realidad. Tendríamos una sociedad que se mira a sí misma a través de los ojos de otros. Una sociedad que no tiene la capacidad de comunicar al mundo con un lenguaje audiovisual propio aquellos mensajes que son prioritarios para su desarrollo y supervivencia como colectivo.

Con este ejemplo, podemos acercarnos al porqué de la comunicación indígena. Hace ahora 31 años, en 1985, surgió en América Latina una red de personas y colectivos de cine y vídeo, interesados en dignificar los retratos audiovisuales sobre los pueblos indígenas. Nació así CLACPI, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, que viene promoviendo el audiovisual indígena como herramienta para la defensa de los derechos de los pueblos originarios de América Latina (conocida como Abya Yala, en lenguaje prehispánico).

Tras unos primeros años de inicio de CLACPI en la que se realizaron varios Festivales de Cine Indígena, fue a partir de 1992, cuando el movimiento cobró más fuerza. Fueron años en los que surgieron numerosos comunicadores indígenas como Jeannette Paillan, realizadora mapuche y actualmente directora del Festival FICWALLMAPU, que mostraron a través de sus imágenes, las violaciones de derechos humanos a las que se estaban viendo sometidos los pueblos indígenas del continente. Por otra parte, se consolidaron colectivos y organizaciones con la vocación de fomentar el audiovisual indígena, no solo con la producción de películas. También con la organización de muestras en ciudades y comunidades rurales, así como con la apuesta por formar a jóvenes comunicadores indígenas en técnicas de imagen y sonido. Es el caso de CEFREC, en Bolivia, o de Ojo de Agua Comunicación, en México, ambas integrantes de CLACPI.

Desde entonces hasta hoy el movimiento por el cine y la comunicación indígena ha madurado y se ha ampliado considerablemente. Han surgido varias muestras de cine indígena por todo el territorio latinoamericano, y CLACPI ha realizado hasta la fecha doce Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.

Son festivales que tienen un carácter itinerante. Es decir, cada dos años, más o menos, se realiza en un territorio diferente. El último fue en territorio mapuche (Chile-Argentina) en 2015 y el próximo será en 2017-2018 en territorio Maya (Guatemala).

Y a la vez, el objetivo es que allá donde se realiza un Festival Internacional de Cine Indígena, el proceso pueda continuar en lo local, arraigando en el territorio. Es decir, que por un lado CLACPI quiere, de manera itinerante, estar presente en todo el territorio latinoamericano, pero a la vez, pretende que los equipos organizadores de cada festival, continuen trabajando de manera local, fomentando el audiovisual de cada zona a largo plazo y de manera continuada. Es el caso del Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu, FICWALLMAPU, que nació el año pasado, 2015, y que este año 2016 celebró su segunda edición ya con un equipo más enfocado en los procesos locales del audiovisual mapuche y en tejer nuevas alianzas más allá de CLACPI.

Así, la comunicación y el cine audiovisual van ampliando sus raíces y a la vez profundizándolas.

Esperamos que, al igual que se viene haciendo desde hace años en otros territorios españoles, podamos sumarnos pronto desde Cauce Comunicación a otras organizaciones como Mugarik Gabe, AlterNativa Intercanvi Amb Pobles Indigenes, Periferies o CIC Batá, que expanden estas raíces indígenas por la península ibérica.

En este caso, expandiendo raíces audiovisuales indígenas hacia Málaga y otras zonas cercanas.

Y sobre todo, esperamos seguir aprendiendo y nutriéndonos de los riquísimos procesos sociales de comunicación que se están produciendo hoy en día en distintos territorios. Concretamente, nos sentimos muy agradadecidos por el aprendizaje y la enorme experiencia adquirida durante nuestra participación en el FICWALLMAPU 2016. Muchas gracias a todo el equipazo que forma parte de esta iniciativa tan necesaria para dignificar al pueblos mapuche y a los pueblos originarios en general. Gracias Enoc, Loreto, Patricio. Y gracias Jeannette, por creer que otra comunicación es posible. Desde el Sur de España os saludamos.

Chaltumay peukallal!!

Y para quienes quieren ver algunos de los materiales proyectados en el festival, en la web www.ficwallmapu.cl hay algunas películas online. Aquí un ejemplo: Nahuel, una leyenda mapuche.


Destacados

Últimos artículos

Etiquetas

No tags yet.

Archivo

bottom of page